>

La Casi Olvidada Idea de la Sociedad Trimembre

 

Frank Thomas Smith

 

El impulso para fundar la primera Escuela Waldorf en Alemania en el a�o 1919 surgi� de la iniciativa de un empresario, colaborador de Rudolf Steiner, que quiso poner en pr�ctica el concepto principal de la "sociedad trimembre": la libertad del sector cultural de la sociedad. No por nada fue denominada "Escuela Libre Waldorf". La palabra Waldorf proviene del nombre de la f�brica de cigarrillos de la cual era director el mencionado empresario. La intenci�n original fue crear una escuela para los hijos de los obreros de la f�brica, aplicando las ideas pedag�gicas de Steiner.

�����������

A partir de esa primera escuela, comenz� a desarrollarse la educaci�n Waldorf y se fundaron otras escuelas no s�lo en Alemania sino tambi�n en Inglaterra, Holanda, Escandinavia, Suiza y Estados Unidos. Este desarrollo se vio interrumpido en Europa en la �poca del Tercer Reich, cuando las escuelas Waldorf fueron clausuradas por los nazis. Quedaron as� en funcionamiento algunas pocas en otros pa�ses. Despu�s de la guerra la escuela "madre" de Stuttgart fue una de las primeras escuelas alemanas en reabrir sus puertas. Desde aquel entonces, se han fundado escuelas y jardines de infantes Waldorf en casi todas las regiones del mundo.Este desarrollo ha sido alentador, pero cabr�a preguntarse si no se ha olvidado el impulso original, esa poco comprendida idea de la sociedad trimembre. Quisiera tratar de explicarla aqu�, por lo menos en forma de bosquejo.

 

Una raz�n importante de la crisis educativa en la Argentina es la desidia por parte del estado en cuanto a la financiaci�n de las escuelas p�blicas. No obstante, la educaci�n est� tambi�n en crisis en los pa�ses del "primer mundo" donde el dinero no representa un problema. Ser�a por lo tanto un grave error pensar que todo se podr�a solucionar si tan s�lo el estado invirtiera lo que deber�a invertir en educaci�n. El resultado ser�a escuelas bien financiadas pero espiritualmente pobres. Ahora bien, se podr�a pensar que las escuelas deben cambiar sus m�todos de ense�anza. Tambi�n es cierto, pero tampoco esto llega al meollo de la cuesti�n. Seg�n Rudolf Steiner, la verdadera causa es la dependencia de la educaci�n del estado pol�tico, no s�lo dependencia econ�mica, sino tambi�n - y m�s importante - dependencia espiritual a trav�s de curr�culos oficiales, intereses pol�ticos en lugar de puramente educativos, burocracia, inspecciones, etc. La educaci�n debe ser independiente de toda influencia estatal o, dicho de otra manera, libre.

 

Es cierto que la pregunta que inmediatamente surge es: si todas las escuelas fueran independientes del estado, �qui�n las solventar�a?

 

En realidad, es la esfera econ�mica la que financia la educaci�n, pero el dinero hace un desv�o a trav�s del estado en forma de impuestos. Ser�a cuesti�n de encontrar la modalidad operativa para que el dinero llegara directamente a las escuelas. Una alternativa menos segura ser�a que el estado continuara financiando la educaci�n, pero no la controlara. La modalidad se podr�a encontrar, lo importante es liberar la educaci�n del estado y tambi�n de los intereses econ�micos. Este es el aspecto m�s importante del concepto de la sociedad trimembre: la libertad espiritual.

 

El socialismo marxista fue una reacci�n contra las injusticias del capitalismo primitivo. El capitalismo ya no es m�s primitivo y las injusticias no son tan abominables como lo eran inmediatamente despu�s de la revoluci�n industrial. No obstante, la injusticia y el ego�smo son intr�nsecos del sistema del "mercado libre" y del "mercado de trabajo". Este �ltimo responde fielmente a su nombre, siendo un mercado el lugar donde se compra y vende mercanc�a. En este caso lo que se compra y vende es el trabajo humano y el trabajador es todav�a un esclavo en cuanto a su trabajo. Ya no se puede comprar y vender al ser humano entero como en los tiempos de la esclavitud, pero una parte suya es todav�a tratada como mercanc�a: su trabajo. Adem�s, nadie que tenga ojos puede negar que, especialmente en el "tercer mundo", aunque no exclusivamente en �l, los ricos son cada vez m�s ricos y los pobres m�s pobres. Ser�a posible que hayamos vuelto a la situaci�n original, disfrazada con algunos beneficios dudosos tales como sindicatos politizados, tickets canasta y �planes� sociales?

 

Librados a su albedr�o, los grandes intereses econ�micos est�n concentrando las riquezas del mundo entero en las instituciones que controlan el capital. El modo de asegurar la justicia social y la distribuci�n equitativa de la riqueza ser�a que s�lo aquellos que trabajan en la producci�n sean propietarios de lo que producen: los gerentes, ingenieros, vendedores y obreros. Esto no es comunismo. No es el estado el propietario de los medios de producci�n, sino los trabajadores de cada empresa. Ahora bien, esta premisa da lugar a muchas preguntas, para las cuales no tengo todas las respuestas. Pero estoy convencido de que se podr�an encontrar las soluciones una vez que la validez del argumento b�sico fuera reconocida. El estado no debe producir, sino asegurar los derechos de todos los que participan en los procesos de producci�n.

 

En la esfera econ�mica se produce, pero tambi�n se consume. Entre esos dos polos intermedia la distribuci�n. El capitalismo dogm�tico sostiene que la "mano invisible" del mercado debe controlar el proceso. El Marxismo dogm�tico responde que la econom�a debe ser centralmente dirigida por el estado. Pero si la mano invisible es invisible porque no existe, o si es, m�s bien, la mano visible de los "capitanes de la industria" y de los bancos la que en realidad dirige todo el proceso; y si el estado est� totalmente incapacitado para planificar e implementar los procesos productivos y lleva adem�s a sociedades totalitarias, es evidente la necesidad de encontrar una modalidad m�s realista y humana. Se trata de un principio similar al que es aplicable a la educaci�n. Los maestros son los que educan y por lo tanto ellos deben dirigir los procesos educativos. En la econom�a los productores junto con los distribuidores (mayoristas y minoristas) y los consumidores son los que producen, distribuyen y consumen la producci�n. No ser�a l�gico y justo que ellos planificaran y llevaran a cabo los procesos econ�micos en asociaciones legalmente constituidas?

 

Steiner recomend� la formaci�n de asociaciones de representantes de esos tres grupos de inter�s. S�lo si ellos trabajan juntos, defendiendo sus propios intereses, pero tambi�n reconociendo los intereses de los dem�s, pueden surgir procesos econ�micos gobernados por la raz�n humana en beneficio de toda la sociedad. No se trata de una utop�a, sino de un arreglo pr�ctico que posibilitar�a una econom�a planificada por todos los interesados, evitando as� el caos y la injusticia del mercado "libre" y la ineficiencia de la econom�a estatal.

 

As� se completa el concepto b�sico de la sociedad trimembre: La vida espiritual/cultural libre; el estado de derecho, no nacionalista, que garantiza la igualdad de todos ante la ley y los derechos individuales; y la econom�a asociativa fraternal. Cada �mbito est�  sustentado en uno de los tres ideales de la Revoluci�n Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Es una idea que merece no ser olvidada.




Home